SOSTENIBILIDAD
"La cultura contribuye a lograr un mundo más sostenible pues contempla todos los ámbitos de la actividad humana y constituye una de las principales fuentes de valores, cohesión social, autoestima y participación de una sociedad.’’
HACIA UNA CULTURA SOSTENIBLE. GUÍA PRÁCTICA PARA INTEGRAR LA AGENDA 2030 EN EL SECTOR CULTURAL. RED ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE- MARZO 2021
Hacia una cultura sostenible.
La ópera FAYCÁN se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible recogidos en la Agenda 2030 de la ONU y promovidos por la UNESCO, proponiendo diversas vías para reconocer, aprovechar y fomentar la función de la cultura como un derecho y no como una obligación moral, concretamente podemos destacar:

Se promueve la salud y bienestar, mediante una programación que promueva la reducción de las emisiones sonoras y lumínicas propias de otro tipo de eventos más multitudinarios.
Se promueve el bienestar de la comunidad mediante iniciativas que fomentan la inclusión y el acceso a la cultura (por ejemplo, las actividades de extensión con colectivos en riesgo de exclusión).

La educación es la clave que permitirá alcanzar muchos otros objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Cuando las personas pueden obtener una educación de calidad, pueden romper el ciclo de la pobreza.
La educación ayuda a reducir las desigualdades y a alcanzar la igualdad de género. También ayuda a las personas de todo el mundo vivir una vida más saludable y sostenible. La educación también es importante para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye al desarrollo de sociedades más pacíficas.
Para cumplir el objetivo 4, la financiación de la educación debe convertirse en una prioridad de inversión nacional. (Véase los conciertos escolares de la ópera Faycán)

En la ópera FAYCÁN creemos y luchamos por la igualdad entre los géneros, habiendo en nuestra producción un elenco paritario e igualdad salarial. Además, fomentamos la igualdad de género reforzando la presencia femenina y el pensamiento crítico en la audiencia.

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, mediante una publicidad sostenible haciendo uso de medios técnicos y nuevas tecnologías de la comunicación, minimizar el consumo eléctrico, reducir el uso de plástico y promover el Km. 0.

La ópera FAYCÁN trabaja en un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.

Reducir la desigualdad entre las personas y facilitar su participación en igualdad de condiciones, a través de un plan de accesibilidad que ha generado un aumento en la asistencia de personas con movilidad reducida.

Se prioriza la movilidad sostenible, reducción del impacto en espacios públicos, y la minimización de residuos en las ciudades.
Garantizar que las ciudades y pueblos sean “inclusivos, resilientes y sostenibles” fomentando el sentimiento de comunidad.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, implementado una estrategia eficiente de gestión de los residuos, como el uso exclusivo de las tecnologías en acciones publicitarias, evitando el consumo de papel, tales como: desarrollo web, redes sociales y publicidad y comunicación digital. Asimismo, se reducirá las cantidades impresas de programas del evento, promoviendo el uso de las tecnologías a través de los códigos QR para tener acceso a toda la información referida al concierto al que vayan a asistir como público.

Fomentar la reducción de la huella de carbono (ODS 13) a través de tres medidas:
-
La descentralización de la programación, fomentando la movilidad colectiva de los artistas y profesionales del festival a través de transporte colectivo y renting de vehículos.
-
La asistencia del público mediante el eco-movimiento, Km. 0.
-
Su compromiso por la contratación de proveedores locales o alineados con las acciones que el festival recomienda.

Se fomenta la cooperación local y la contratación de proveedores locales, promoviendo una economía más inclusiva y sostenible en la región.
Con relación a la ACDS 2030, La quinta dimensión constituye un elemento distintivo y supone la inclusión de una sexta P en la ACDS 2030: la P de Patrimonio cultural y cultura, centrando nuestra programación en destacar un ecosistema cultural sostenible mediante una programación musical enriquecedora que persiga:
Meta Cultural 1. Garantizar los derechos culturales de carácter fundamental, promoviendo un concepto de ciudadanía cultural que respete la diversidad de Canarias, la igualdad entre géneros, el acceso igualitario y el derecho de participación y contribución a unos servicios culturales mínimos en vías de contribuir al desarrollo integral de las personas mediante una Red de Espacios Culturales Inclusivos que fomenten:
-
Accesibilidad física: Asegurando que todos los espacios culturales sean accesibles para personas con discapacidades físicas, incluyendo rampas.
-
Accesibilidad digital: Utilizando plataformas digitales para transmitir eventos culturales en línea, permitiendo el acceso a quienes no puedan asistir en persona.
-
Igualdad de género: Promoviendo la gestión y programación paritaria.
-
Participación cultural: Fomentando la participación activa de las personas a través de la colaboración con las asociaciones locales, estudiantes de música, residentes, visitantes y turismo cultural, así como las instituciones locales, insulares, autonómica y religiosas.
Meta Cultural 2. Proteger los derechos de propiedad intelectual de las personas creadoras en el ámbito musical, reconocer su contribución al valor cultural en Canarias y promover la revitalización de la economía creativa a través de:
-
Fomentar que todas las obras musicales programadas estén debidamente registradas.
-
Promover la originalidad y la innovación de la diversidad de propuestas artísticas.
-
Consolidación de una programación anual de conciertos que incluyan a artistas locales e internacionales, creando oportunidades para la interacción y el aprendizaje.
-
Los programas de los conciertos incluirán información sobre los compositores y su impacto cultural.
Meta Cultural 3. Adaptar los principios de la ciudadanía cultural en el contexto digital actual para evitar brechas y el aumento de desigualdades en el acceso a la cultura:
-
Promover que las plataformas digitales y contenidos culturales estén disponibles en múltiples idiomas (web, You Tube…).
-
Visibilizar a los talentos locales, promoviendo sus trabajos a nivel regional, nacional e internacional.
-
Asegurar una financiación público-privada sostenible para la perdurabilidad del festival.
Meta Cultural 11. Potenciar el turismo cultural sostenible a través de una programación musical alternativa a los macro festivales, impulsando una programación que fomente la participación de un turismo específico en equilibrio con el público local. Su factor clave se centra en promover un festival que contribuya a enaltecer el patrimonio cultural y artístico como reclamo para el consumo de un turismo cultural que aporte valor a la propuesta cultural, artística y de ocio-cultural. La cadena de valor refuerza su proceso, persiguiendo un mayor alcance de beneficios a la ciudadanía desde la economía creativa.
Meta Cultural 17. Dignificar las condiciones laborales de las profesiones culturales y promover la creación de mercados para la cultura y la industria cultural y creativa a nivel regional.
Meta Cultural 18. Proteger el patrimonio cultural material e inmaterial como activo que contribuya al desarrollo medioambiental, social, económico y cultural sostenible a través de la programación de un festival que ponga en valor el patrimonio arquitectónico, artístico, musical y cultural de los pueblos.
Meta global 5.1. Trabajamos por la eliminación de toda discriminación contra las mujeres. De esta manera se contribuye a erradicar activamente la desigualdad por razones de género en todos los ámbitos de la vida en general y en el ámbito profesional en particular, incorporando así una perspectiva de interseccionalidad y abordando sus realidades tan diversas.
Meta global 8.3. Promover las políticas orientadas al desarrollo, siendo una actividad cultural productiva y que fomenta la creación de puestos de trabajo dignos, emprendimiento, creatividad e innovación, ayudando así al crecimiento de pequeñas y medianas empresas locales, generando empleos competentes y equiparables a cualquier festival celebrado en el ámbito autonómico, nacional e internacional.
Meta global 12.5. Reducir la generación de residuos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización desde la concienciación medioambiental. Para ello, como estrategia para esta edición:
-
Se han diseñado programas de mano en formato de dípticos informativos por programa y carteles con material reciclado.
-
Reducción de impresiones de programas de mano, promoviendo el uso de las tecnologías a través de los códigos QR.
-
Uso exclusivo de las tecnologías mediante la programación de contenido informativo y divulgativo en redes sociales. Desarrollo de web, publicidad y comunicación digital.
